Diccionario de términos en las obras en lengua rumana de Emil Cioran (palabra acompañante) – Simona Constantinovici

“La enfermedad de un hombre se mide
según la frecuencia de la palabra <<vida>> en su vocabulario”

Emil Cioran, El ocaso del pensamiento

Simona Constantinovici (1968-) es escritora y profesora de lexicología, lexicografía poética, estilística, semántica interpretativa y escritura creativa en la Facultad de Artes, Historia y Teología de la Universitatea de Vest din Timișoara. Es autora de 15 libros. Sus poemas y cuentos se han publicado en diversas antologías y colecciones literarias, en Rumanía y otros países. Ha ganado premios literarios por su variada producción literaria.

La idea de concebir un diccionario que recoja la variedad del léxico cioraniano le pertenece al profesor Giovanni Rotiroti, de la Università degli Studi di Napoli „L’Orientale. Todo partió de hojear otro diccionario centrado sobre el léxico de un poeta rumano, Tudor Arghezi[1]. Tuve la idea de ofrecérselo, en la casa de un buen amigo, Ciprian Vălcan, con ocasión de una visita que él realizó, en 2016, a Timişoara. Se lanzaba un libro de ensayos, Dezvrăjirea lui Cioran[2]. No intuía, en aquel momento, que mi gesto sería desencadenante de nuevos temas de investigación relacionados con la obra de Emil Cioran.

Es verdad que, al comienzo, no vislumbramos  la apuesta de este proyecto. Luego de dos años de inmersión efectiva en el material de los conceptos empleados por Cioran, sentí que el enfoque podría ser, en sí mismo, un ejemplo, capaz de reconsiderar los textos del filósofo; no solo bajo este aspecto estrictamente terminológico, sino incluso en un sentido más amplio, temático y transdisciplinar. La confección de este diccionario hace parte de un amplio proyecto intercultural, Progetto Cioran, coordinado por los profesores universitarios Giovanni Rotiroti y Ciprian Vălcan.

El Diccionario de términos cioranianos, por su naturaleza y por los métodos empleados se inscribe en la serie de trabajos lexicográficos filosóficos, pocos en número, lamentablemente, en el espacio cultural rumano. Es verdad que existe ya un modelo europeo, en estudios de tipo lexicográfico. Este podría funcionar como un impulso en la elaboración de este tipo de nuevos instrumentos, pertenecientes a la lexicografía filosófica, campo de investigación que podría mostrarse fértil y sorprendente. Una red de diccionarios de este tipo comunica y circula, en este sentido, en otros espacios culturales. Se trata de los así llamados diccionarios de concordancia. Estos permiten una relación continua con otros filósofos, con otro tipo de discursos, en un paisaje cultural integrador. Del mismo campo o segmento de investigación, recordamos en el espacio rumano, un trabajo de envergadura: Florica Diaconu, Marin Diaconu, Dicţionar de termeni filosofici ai lui Lucian Blaga: introducere prin concepte, publicado en el año 2000 por Editura Univers Enciclopedic[3].

El Diccionario de términos cioranianos comprende un corpus extraído de los dos volúmenes de Cioran que concentran, en una edición ejemplar, los escritos en lengua rumana anteriores a su exilio parisino. Se trata de Emil Cioran, Opere, 1[4], edición al cuidado de Marín Diaconu, introducción de Eugen Simion, Bucureşti, Editura Fundaţia Naţională pentru Ştiinţă şi Artă, 2012 y Emil Cioran, Opere, 2[5], Publicistică, Manuscrise, Corespondenţă, editado por Marín Diaconu, introducción de Eugen Simion, Bucureşti, Editura Fundaţia Naţională pentru Ştiinţă şi Artă, 2012.

Tabla 1. Corpus de obras de Emil Cioran. Volumen 1.

Opere, 1, edición al cuidado de Marín Diaconu, introducción de Eugen Simion, Bucureşti, Editura Fundaţia Naţională pentru Ştiinţă şi Artă, 2012

Obras en rumano. Volumen 1  Traducción al español
Pe culmile disperării (1934)En las cumbres de la desesperación (Pe culmile disperarii, 1934), trad. Christian Santacroce (Madrid: Hermida Editores, 2020)
Cartea amăgirilor (1936)El libro de las quimeras (Cartea amagirilor, 1936), trad. Joaquín Garrigós (Barcelona: Tusquets, 1996)  
Schimbarea la faţă a României (1936) 
Lacrimi şi sfinţi (1937)Lágrimas y santos (Lacrimi si sfinti, 1937), trad. Christian Santacroce (Madrid: Hermida Editores, 2017)
Amurgul gândurilor (1940).El ocaso del pensamiento (Amurgul gîndurilor, 1940), trad. Joaquín Garrigós (Barcelona: Tusquets, 1995)
Ilustraţii   

Tabla 2. Corpus de obras de Emil Cioran. Volumen 2.

Emil Cioran, Opere, 2[6], Publicistică, Manuscrise, Corespondenţă, editado por Marín Diaconu, introducción de Eugen Simion, Bucureşti, Editura Fundaţia Naţională pentru Ştiinţă şi Artă, 2012.

Obras en rumano. Volumen 2  Traducción al español
Îndreptar pătimaş (1940-1944, 1991).Breviario de los vencidos (Indreptar patimas, 1944), trad. Joaquín Garrigós (Barcelona: Tusquets, 1998) Inédito en Portugués.
Publicistică (1931-1949)  Textos jornalísticos.
Manuscrise, Corespondenţă (trimisă, 1930-1947)  Manuscritos, Correspondência.
Rapoarte, Addenda: Emil Cioran – Conştiinţa ca fatalitate   
Emil Cioran – Breviar pătimaş; Corespondenţă primită (1931-1943)   
Repere critice (1933-2011)   
Aurel Cioran – Fişier bibliografic.   
Eleonora Cioran – Despre posteritatea manuscriselor româneşti ale lui Emil Cioran   
Nicolas Cavaillès, Cioran – Manuscrits roumain (1940-1946)   
Manuscrise româneşti ale lui Emil Cioran (1927-1947) 
Mihai Sorin Rădulescu – Emil Cioran şi genealogia sa; indici diverşi; iconografie.   

Fueron abordadas 398 unidades lexicales. La selección de determinados contextos, a costa de otros, tiene que ver con un subjetivismo sui generis, sin duda alguna. Los veintidós autores de los artículos del diccionario tuvieron libertad total en la selección de los contextos relevantes. Algunas veces, para conservar la coherencia de la frase se eligió un contexto amplio; en otras, fue suficiente la delimitación fragmentaria de este. No creemos que este aspecto podría ser un impedimento real en la recepción pertinente de la creación de Cioran durante el período rumano. Nos apoyamos, en esta idea sobre el hecho de que, no en pocas ocasiones, el ensayista tiene la tendencia de retomar una palabra, un sintagma, semejante a una caja de resonancia. Es una característica destacada del estilo de este filósofo. Existen de esta manera vehículos, términos propios del pensamiento cioraniano que, por su constante repetición, construyen el texto, ellos mantienen la semántica, pasan de un volumen al otro. Son los elementos de fluidez estilística de los entresijos por los que circulan la sangre de su profundo pensamiento. Es, con un sintagma empleado por Cioran, “esencia vaga del sinsentido”.

Otra observación que podría hacerse, al terminar este trabajo lexicográfico, llevado a cabo durante más de dos años, tiene que ver con la permanente situación del discurso en una conceptualización antinómica. Lo que se dijo al nivel de una frase en un contexto dado, es negado, en la inmediata proximidad. Más allá de esta configuración dual, del material lexical, en el frente semántico de las relaciones de antinomia, asistimos a un asombro genérico, una especie de ingenuidad del texto que devora sus sentidos, mientras que lo teje, semejante a un animal prehistórico.

Mediante el orden, enfoque simple, honesto, podemos observar cómo se perfila una serie de constelaciones conceptuales, de relaciones semánticas, aparecen redes de significado, bien soldadas en el pensamiento cioraniano. Los conceptos dominantes, los macro conceptos, se subordinan en la lógica de un sistema piramidal; los conceptos más pequeños, micro conceptos, con los que comunica de manera permanente y subsidiaria, no siempre están a la vista. Esta fortaleza semántica se traduce en un estilo que llama a los lectores. No solo los filósofos se declaran fascinados por la construcción. Para el filólogo, la lengua de Cioran llama a una continuación reevaluación de las potencias semánticas.

¿Para qué serviría este tipo de diccionario?  Mientras trabajábamos en el montaje de los artículos, pensaba que no carecería de interés un enfoque comparativo. Comparar el léxico empleado en estos escritos de juventud, con aquel de los textos publicados por Cioran en lengua francesa. Al tratarse de un léxico románico, podría interesar semejante paralelismo, en el campo de las traducciones o en los futuros estudios de semántica, por ejemplo. Cómo se ha transformado, a nivel de los conceptos filosóficos, a través del prisma del lenguaje empleado, si por ejemplo, el doblete antinómico bonheur-malheur (felicidad-desgracia -N. del T.) conserva intactos todos los sentidos del término fericire-nefericire (felicidad-infelicidad -N. del T.),  doblete tan usado en los años de juventud.

La innegable ventaja de este tipo de diccionarios reside en el hecho de que el texto filosófico puede ser interpretado, desde el inicio, en una visión integradora. Cada término del corpus cioraniano podrá ser inmediatamente y con reales beneficios, relacionado con la totalidad del léxico empleado por Emil Cioran en un período determinado; se podrá observar de manera fácil, cuáles fueron aquellos conceptos dominantes, alrededor de los cuales se concentró la sustancia de su discurso filosófico.

Desde otro punto de vista, sería interesante ver, en el caso de cada uno de los conceptos, su supuesta historia; eventualmente observar si Cioran lo extrajo de la filosofía de otros pensadores, como un vehículo semántico, o si le pertenece y funciona como una huella evidente de su estilo. No carecería de interés ver si proviene del lenguaje común y sufre transformaciones semánticas, algunas evidentes, otras reunidas en un discurso al que no le es extraño el fragmentarismo.  Esta delimitación probaría mucho mejor el carácter inédito de unos textos, su originalidad y en este nivel, la primacía conceptual. Por ejemplo, suferinţă  (sufrimiento -N. del T.) ¿Agregó Cioran nuevos sentidos a este término o lo incluye en el discurso con los bien conocidos significados, consignado ya en los trabajos lexicográficos? Mediante el recorrido de los contextos ejemplificadores se puede observar cómo se hace o se transforma un determinado perfil semántico, de un término unido por el tiempo en la lengua corriente.

En lo que tiene que ver con la marcación de las definiciones, utilicé los diccionarios explicativos de la lengua rumana, de uso corriente, optando por la supresión de aquellos sentidos que no coinciden con los mecanismos semánticos del texto cioraniano, eminentemente filosóficos. Esta descarga a nivel de las definiciones favorece, en muchos casos, la evidencia de los términos en el nivel contextual, su sustancia. A veces, aquel que ha confeccionado el artículo propuso una definición simple, capaz de cubrir de manera completa el espectro de los contextos seleccionados. Más allá de esta “libertad” para fijar las orientaciones de la definición, el diccionario conservó su coherencia, es homogéneo y cita un léxico filosófico derivado en el que caben, con generosidad, también términos corrientes.

El discurso cioraniano sobre las palabras citadas, incluso en los conceptos sobre los cuales el discurso filosófico no se ha ocupado aún, tanto en los textos escritos en rumano, como también en francés: despărţire (despedida -N. del T.), zădărnicie (inutilidad -N. del T.), viaţă (vida -N. del T.), tăcere (silencio -N. del T.), etc. En referencia al término despărţire, Cioran marca, en Amurgul gândurilor (El ocaso del pensamiento, Tusquets, 2006 -N. del T.): “Dice de un alma delicada; ruptura y despertó el poeta de ella. La misma palabra a un hombre común no le inspira nada. Y “no solo ruptura, sino cualquiera. La diferencia entre los hombres se mide por la resonancia afectiva de las palabras. Algunos se enferman de un agotamiento extático escuchando una expresión banal; otros quedan fríos en una prueba de inutilidad. Para esos no es una palabra en el diccionario que esconda el sufrimiento; pero estos no lo tienen en el vocabulario. Muy pocos son aquellos que pueden orientar al pensamiento –hacia­ la tristeza–.” Y, por ejemplo, zădărnicie (inutilidad -N. del T.) aparece en la concepción de Cioran, también en Amurgul gândurilor[7], como un término indefinible y, por extensión, intraducible: “es tan indefinible en esta palabra: inutilidad –que parece que me lo susurró Buda en un cabaret–”.

¿Por qué señalamos la frecuencia de los términos? Precisamente para demostrar que unos conceptos devienen prioritarios, verdaderas huellas del estilo cioraniano. La jerarquización es muy útil en la tabla comparativa a la que hicimos referencia más arriba. Uno de los conceptos que más aparece es absolut (absoluto -N. del T.), que se vuelve a encontrar en una red sintagmática impresionante. Al lado de esta, se ordenan, en materia conceptual dominante, otras provenientes de zonas semánticas diferentes o congéneres: Dumnezeu (Dios N. del T.), suflet (alma -N. del T.), spirit (espíritu -N. del T.), singurătate (soledad -N. del T.), realizare (realización N. del T.). El último término, realizare (realización -N. del T.) es sorprendente, porque inclina la balanza hacia la necesidad de concreción. Realizar es un verbo de acción, de vivir. Las cosas se realizan aquí, en la tierra, en la vida. Certifica de manera indirecta, si podemos decirlo de esta manera, el carácter luminoso y confiado de los ensayos cioranianos y su implicación en la vida de la sociedad. Igualmente, Dumnezeu (Dios -N. del T.) es un lexema que sorprende, en un andamiaje conceptual que no excluye la visión pesimista escéptica sobre la vida. Una filosofía que no repudia, sino que incluye y fortifica los sentidos, mediante el mecanismo de la adición semántica, estratificada.

Diagrama de los conceptos dominantes.
Fuente: Dicţionar de termeni Cioranieni. Coordonare, index sintagmatic şi cuvânt însoţiitor: Simona Constantinovici. Timișoara- Milano: Editura Universităţii de Vest & Criterion Editrice, 2020 Volumul I A – M.  P.11

Destaquemos igualmente, el uso por Cioran de unos lexemas que lo alejan de la lengua rumana literaria actual. Las variantes arcaicas o regionales entran en lo que podría llamar el específico del lenguaje de Cioran del período de juventud. En estas páginas, escritas en lengua rumana, interesa ese balance entre la vieja palabra, con la semántica concentrada y desarrollada en el marco rumano, stricto sensu; y la nueva palabra, vehículo semántico universal apto para trazar un mapa de las concordancias lexicales en el área lingüística de tipo románico. Este equilibrio creado, en el estilo cioraniano, entre viejo y nuevo, podría interesar de manera especial, a los hermeneutas y traductores. El término del discurso filosófico o aforístico, en cuyo marco muchos escritos del primer periodo de creación, captan una sorprendente energía, que irradia todo el texto.  

Mientras escribíamos, se perfila, para la casi totalidad de los términos investigados, un conjunto de sintagmas, en particular nominales. Estos salían a la superficie del fragmento seleccionado, lo cual demuestra que en el fraseo cioraniano, ocupan un lugar importante y entran en lo que se ha llamado la fluidez semántica. La variedad en el nivel sintagmático nos condujo a exceptuar buena parte de estas secuencias y ubicarlas en la última sección del diccionario, bajo el título de Index sintagmático[8]. Opté por este título, incluso si los sintagmas no están acompañados del número de páginas donde aparecen. Consideré que si el lector está interesado en este aspecto, podría recurrir a la lectura del artículo completo del diccionario asignado al término pivote del respectivo sintagma. Incluso aún, al estar conformado de muchos más elementos lexicales, los sintagmas remiten de manera implícita a un igual número de entradas en el material del diccionario. De su lectura continua se deriva un aire inédito, extremadamente poético. La poeticidad sentida, en todo el discurso cioraniano, como una característica fundamental de su estilo, puede ser recuperada también por este mecanismo, por este anexo. El diagrama que acompaña el Index sintagmático prueba sin equívocos el camino que recorre el concepto en los textos cioranianos.

Diagrama de los conceptos dominantes. Index sintagmático.
Fuente:  Dicţionar de termeni Cioranieni. Coordonare, index sintagmatic şi cuvânt însoţiitor: Simona Constantinovici. Timișoara- Milano: Editura Universităţii de Vest & Criterion Editrice, 2020 Volumul II N – Z urmat de Index sintagmatic. Diagrama realizado por Daniela Gheltofan. P. 330.

Y, porque el diccionario es, en última instancia, una colección de palabras, busqué ver cuál lugar va a ocupar en los textos cioranianos, cada uno de los lexemas. Aquí hay algunas ocurrencias que nos dicen que Cioran tenía, con cada palabra empleada, una relación aparte; cada palabra era un puente para la configuración de unos territorios conceptuales y de pensamiento, o, pura y simplemente, una invitación al silencio.

La precisión y el carácter sistemático de cualquier enfoque lexicográfico, conduce finalmente a la obtención de un núcleo discursivo propio de los textos sometido al análisis. De esta manera, a través del prisma de la frecuencia, tenemos los términos solicitados al máximo en el flujo del pensamiento cioraniano, como son: absolut (710) [absoluto -N. del T.], boală (259) [enfermedad -N. del T.], bucurie (220) [alegría -N. del T.], clipă (468) [momento -N. del T.], concepţie (252) [concepción -N. del T.] ,  conştiinţă (679) [conciencia-N. del T.],  crede (741) [creer -N. del T.], cunoaştere (318) [conocimiento -N. del T.] ,  destin (465) [destino -N. del T.],  Dumnezeu (1012) [Dios -N. del T.],  durere (392) [dolor -N. del T.], eternitate (258) [eternidad -N. del T.], existenţă (557) [existencia -N. del T.], experienţă (202) [experiencia -N. del T.],  extaz (322) [éxtasis -N. del T.],  fatalitate (228) [fatalidad -N. del T.],  femeie (318) [mujer -N. del T.],  fericire (398) [felicidad -N. del T.], fiinţă (274) [ser -N. del T.], filosofie (432) [filosofía-N. del T.], formă (740) [forma-N. del T.], gând [pensamiento -N. del T.] (502), gândi (490) [pensar -N. del T.], iluzie (278) [ilusión -N. del T.], infinit (567) [infinito -N. del T.], iraţional (212) [irracional -N. del T.], istorie (838) [historia -N. del T.], iubi (242) [amar -N. del T.],  iubire (487) [amor -N. del T.], lacrimă (208) [lagrima -N. del T.], lăuntric (260) [interior -N. del T.], lume (1775) [mundo -N. del T.], lumină (262) [luz -N. del T.], melancolie (228) [melancolia-N. del T.], moarte (1074) [muerte -N. del T.], moment (539) [momento -N. del T.], muri (470) [morir-N. del T.], muzică (390)  [música -N. del T.], neant (242) [nada -N. del T.], nelinişte (227) [inquietud-N. del T.], nimeni (372) [nadie -N. del T.], nimic (1174) [nada -N. del T.], noapte (236) [noche -N. del T.], ochi (295) [ojos -N. del T.] , om (2617) [hombre -N. del T.], organic (331) [orgánico -N. del T.], orgoliu (214) [orgullo -N. del T.], pasiune (332) [pasión -N. del T.], păcat (228)  [lástima -N. del T.], pur (362) [puro -N. del T.], real (245) [real -N. del T.], realitate (495) [realidad -N. del T.], realiza (410)  [realizar -N. del T.], religie (202) [religión -N. del T.], religios (326) [religioso -N. del T.], rost (223) [sentido -N. del T.], sânge (424)  [sangre -N. del T.], sens (546)  [significado -N. del T.], singur (720) [solo -N. del T.], singurătate (398) [soledad -N. del T.], sistem (201) [sistema -N. del T.], spaţiu (223)   [espacio -N. del T.], spirit (884)  [espíritu -N. del T.], spiritual (303) [espiritual -N. del T.], suferinţă, (354) [sufrimiento -N. del T.], suflet (669)  [alma -N. del T.], timp (1081) [tiempo -N. del T.], trăi (879) [vivir -N. del T.], trăire (204) [vivencia -N. del T.], tristeţe (434)  [tristeza-N. del T.], univers (855) [universo -N. del T.], universal (388) [universal -N. del T.], valoare (345) [valor -N. del T.], viaţă(2816) [vida -N. del T.].

Diagrama de los conceptos dominantes. 
Fuente: Dicţionar de termeni Cioranieni. Coordonare, index sintagmatic şi cuvânt însoţiitor: Simona Constantinovici. Timișoara- Milano: Editura Universităţii de Vest & Criterion Editrice, 2020 Volumul I A – M.  P.11

En este mapa conceptual, he tomado en consideración solo términos que superan las 200 frecuencias. Las otras se ordenan a su alrededor, en función de los campos semánticos relacionados. Para tener una imagen clara sobre esta dinámica conceptual en estos textos cioranianos, creemos que el despliegue de estas zonas de semánticas dominantes es bienvenido y concluyente.

Se puede observar que la parte nominal (sustantivo, pronombres) está muy bien representada, en lo que podemos denominar, sin vacilar, constelación conceptual del pensamiento cioraniano. Son conceptos dominantes de su filosofía, vehiculados, en especial, en los textos escritos en lengua rumana, antes del exilio parisino. El léxico empleado por Cioran y en particular, la gama impresionante de sintagmas inéditos que activa permanentemente, da cuenta de la especificidad de un estilo. Un estilo fluido. Una fluidez discursiva. Este aspecto se pone en evidencia con los métodos lexicográficos filosóficos. Los verbos alrededor de los cuales se solda la fuerza discursiva cioraniana son: crede) [creer -N. del T.], gândi [pensar -N. del T.], iubi  [amar -N. del T.], trăi [vivir -N. del T.].

¿Qué se destaca de esta secuencia de palabras? La filosofía de Cioran de los años de juventud se fundamenta sobre estos conceptos. Siete de ellos dominan el cuadro semántico: Dumnezeu [Dios -N. del T.], lume  [mundo -N. del T.],  moarte [muerte -N. del T.],  nimic  [nada -N. del T.],  om  [hombre -N. del T.], timp [tiempo -N. del T.] y viaţă [vida -N. del T.]. Son los conceptos emblemáticos de su discurso. El más potente, porque irradia todo el conjunto de su visión filosófica, parece ser el sustantivo VIAŢĂ [VIDA -N. del T.]. Una parte nominal íntimamente ligada al verbo TRĂÍ [VIVIR -N. del T.], muy bien representada, incluida en el marco del verbo dominante.

Sin embargo, el término y la dominación en su discurso son dos cortes. Catalogado como un filósofo que cultiva el nihilismo, Cioran podría ser reinterpretado, partiendo del peso que este concepto, viaţă [vida -N. del T.], tiene en sus textos. Su presencia en el texto inclina la balanza hacia dos conceptos tangentes.], om [hombre -N. del T.] e individ [individuo -N. del T.] hacia la vivencia directa, hacia el existencialismo. Pero viaţă [vida -N. del T.] es el concepto relacionado de manera constante, por contraste semántico, con otros términos, como son  moarte [muerte -N. del T.],  suferinţă  [sufrimiento -N. del T.]  o durere [dolor -N. del T.]. El texto cioraniano mantiene, por este hecho, su dimensión paradójica. Su filosofía es una de la paradoja, en la que los conceptos desvanecen, uno a uno, su sustancia, cediendo el espacio al silencio. Entre palabra y silencio se teje un delgado puente de sentido ilusorio: “los cansancios reiterados te llevan a la apreciación ilimitada del silencio, porque en el cansancio todas las palabras pierden significado y te golpean en el oído como unos martillos mecánicos, se desmoronan en sonoridades vacías, en vibraciones irritantes y en sonidos exasperantes. Todos los conceptos se diluyen, todas las expresiones fuertes se atenúan, todo lo que hablas o escuchas se exponen en una desnudez estéril y repugnante” (Emil Cioran, El ocaso del pensamiento).

Simona Constantinovici
Timişoara-Rumania, 27 de junio de 2020.

Trad. del rumano de Miguel Angel Gómez Mendoza (UTP)


NOTAS:

[1] Simona Constantinovici. Dicționar de termeni arghezieni,  ediția a II-a, prefață de Ion Simuț, Timișoara, Editura Universității de Vest, 2014. Dicționar de termeni arghezieni. Vol. I A-F. Dicționar de termeni arghezieni. Vol. II G-O. Dicționar de termeni arghezieni. Vol. III P-Z. Tudor Arghezi. (Ion Teodurescu; Bucarest, 1880-1967) Poeta y novelista rumano, considerado el poeta moderno más importante de su país. Trabajó en varios oficios tales como químico, vendedor de periódicos en París y relojero en Ginebra, profesor en una escuela militar e incluso fue monje. Aunque escribió su primer poema a los 16 años, comenzó su actividad literaria como periodista, polemizando ásperamente con el mundo religioso y cultural rumano. En español: Tudor Arghezi.  Breve antología. Presentación, selección y versión de Darie Novacêanu. México: UNAM. Coordinación de difusión cultural. Dirección de literatura. 2014. “Presencia singular dentro de la poesía universal del siglo XX, Tudor Arghezi es, sin duda alguna, el que mejor ilustra este juicio: nacido el 21 de mayo de 1880, publicará su primer libro de poemas —Cuvinte potrivite (Palabras adecuadas)— en el año 1927, es decir, a los 47 años de edad, cuando por lo general todos los grandes nombres que hay en la historia de la lírica han dicho todo lo que tenían que decir. Eso no quiere decir que no haya escrito poemas desde muy joven. Tampoco que no haya publicado de vez en cuando, en una que otra revista rumana, sus producciones. Pero el respeto a la palabra, lo único que le ha preocupado en toda su vida, le ha impedido precipitarse hacia una gloria ruidosa y perecedera, obligándole a demorarse para conocer muy a fondo lo que es la verdadera poesía y el espíritu poético de su pueblo, la vida misma, tal como empezaba a vivirse en aquel entonces. (…) [Darie Novacêanu. P. 4] (N. del T.)

[2] Giovanni Rotiroti, Dezvrăjirea lui Cioran. Cluj.Napoca: Napoca Star, 2016. [Desembrujo de Cioran. N. del T.].

[3] Dicţionar de termeni filosofici ai lui Lucian Blaga : introducere prin concepte. București : Univers Enciclopedic, 2000. Lucian Blaga (1895-1961)  El sistema filosófico de Lucian Blaga, llamado “intelectualismo ekstatic” es una construcción muy original, con raíces en la filosofía de Kant, el psicoanálisis y la filosofía patrística . El sistema se proyectó en cinco monumentales “trilogías”, pero solo se lograron tres y una cuarta se elaboró ​​parcialmente. Las trilogías son, en orden: La trilogía del conocimiento , La trilogía de la cultura , La trilogía de valores y La trilogía cosmológica . La visión metafísica de Blaga se centra en una misteriosa fuente o principio metafísico que llamó “El Gran Anónimo”, que crea el Universo de forma indirecta, mutilando las formas de existencia que emanan de él, para evitar la posibilidad de la aparición de otro Gran Anónimo. Anónimo. El resultado de estos actos de mutilación son fragmentos infinitesimales, estructurados en tipos, llamados “diferenciales divinos”. Los seres existentes aparecen por la agregación de estos diferenciales. La cosmología especulativa de Blaga también incluye una interpretación entelequial de la biología evolucionista. Su teoría del conocimiento afirma la existencia de un “espíritu inconsciente” dotado de su propio conjunto de categorías que duplican las categorías kantianas del espíritu consciente. Estas categorías del inconsciente impiden que los humanos revelen por completo el misterio de la existencia, ya que todo su conocimiento debe encajar en este marco categórico. Así, el Gran Anónimo mantiene una “centralidad de la existencia” aislada, porque un conocimiento completo haría al hombre divino, pero también infunde a la actividad humana una tensión creativa. La axiología metafísica de Blaga también sigue esta concepción. Todas las categorías abarcan los poderes humanos de expresión y su influencia dinámica finalmente se proyecta en valores. En otras palabras, lo que no podemos superar, lo idolatramos. Este “autoengaño finalista” asegura repetidamente el destino creativo de la humanidad. (En: https://www.spantip.com/wiki/Romanian_philosophy. Acceso: 10-10-2021)

[4] El Vol. I contiene: Pe culmile disperării (1934); Cartea amăgirilor (1936); Schimbarea la faţă a României (1936); Lacrimi şi sfinţi (1937); Amurgul gândurilor (1940). Ilustraţii. [N. del T.].

[5] El Vol. II contiene: Îndreptar pătimaş (1940-1944, 1991); Publicistică (1931-1949); Manuscrise, Corespondenţă (trimisă, 1930-1947); Rapoarte, Addenda: Emil Cioran – Conştiinţa ca fatalitate, Emil Cioran – Breviar pătimaş; Corespondenţă primită (1931-1943); Repere critice (1933-2011); Aurel Cioran – Fişier bibliografic; Eleonora Cioran – Despre posteritatea manuscriselor româneşti ale lui Emil Cioran, Nicolas Cavaillis, Cioran – Manuscrits roumain (1940-1946); Manuscrise româneşti ale lui Emil Cioran (1927-1947); Mihai Sorin Rădulescu – Emil Cioran şi genealogia sa; indici diverşi; iconografie. [N. del T.].

[6] El Vol. II contiene: Îndreptar pătimaş (1940-1944, 1991); Publicistică (1931-1949); Manuscrise, Corespondenţă (trimisă, 1930-1947); Rapoarte, Addenda: Emil Cioran – Conştiinţa ca fatalitate, Emil Cioran – Breviar pătimaş; Corespondenţă primită (1931-1943); Repere critice (1933-2011); Aurel Cioran – Fişier bibliografic; Eleonora Cioran – Despre posteritatea manuscriselor româneşti ale lui Emil Cioran, Nicolas Cavaillis, Cioran – Manuscrits roumain (1940-1946); Manuscrise româneşti ale lui Emil Cioran (1927-1947); Mihai Sorin Rădulescu – Emil Cioran şi genealogia sa; indici diverşi; iconografie. [N. del T.].

[7] El ocaso del pensamiento. trad. Joaquín Garrigós (Barcelona: Tusquets, 1995. (N. del T).

[8] Ver: Index sintagmatc. En: Dicţionar de termeni Cioranieni. Coordonare, index sintagmatic şi cuvânt însoţiitor: Simona Constantinovici. Timișoara- Milano: Editura Universităţii de Vest & Criterion Editrice, 2020 Volumul II N – Z urmat de Index sintagmatic. Pp. 265-330.

Publicidade

Um comentário em “Diccionario de términos en las obras en lengua rumana de Emil Cioran (palabra acompañante) – Simona Constantinovici”

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s